Normativa Guantes de Protección


REGLAMENTO UE 2016/425
El Reglamento establece los requisitos sobre el diseño y la fabricación de los equipos de protección individual que vayan a comercializarse, para garantizar la protección de la salud y la seguridad de los usuarios y establecer las normas relativas a la libre circulación de los EPI en la Unión.
El nuevo Reglamento hace hincapié en mejorar la trazabilidad del producto para facilitar la labor de las autoridades de vigilancia de mercado.
Introduce una serie de nuevas responsabilidades para fabricantes, importadores y distribuidores.
Los certificados UE de tipo se emitirán con una duración máxima de 5 años.
Los certificados CE seguirán siendo válidos hasta el 21 de abril de 2023.
Según el riesgo al que proteja, y siguiendo el Reglamento, los equipos de protección individual se clasifican en tres categorías:
- Categoría I. De diseño sencillo contra riesgos mínimos cuyos efectos cuando sean graduales puedan ser percibidos a tiempo y sin peligro para el usuario. Pueden fabricarse sin someterlos a examen de tipo UE (Autocertificación por el fabricante o su mandatario). Marcado: nombre, marca o anagrama del fabricante o su representante autorizado, modelo, talla y CE. Ejemplos: guantes de jardinería, guantes de protección contra soluciones detergentes diluidas.
- Categoría II. De diseño intermedio. No reúnen las condiciones de la categoría anterior y no están diseñados de la forma y para la magnitud de riesgo de la categoría III. Son certificados por un Organismo Notificado. Marcado: nombre, marca o anagrama del fabricante o su representante autorizado, modelo, talla y CE + norma(s) armonizada(s) + pictograma(s) y niveles de prestación. Ejemplo: guantes contra riesgos mecánicos para la industria en general.
- Categoría III. De diseño complejo. Brindan protección limitada en el tiempo, entre otros, contra las agresiones químicas o contra las radiaciones ionizantes; equipos de intervención en ambientes cálidos (igual o superior a 100º C) y equipos destinados a proteger contra los riesgos eléctricos. Son certificados por un Organismo Notificado y su fabricación está sometida a la adopción, por parte del fabricante, de un sistema de garantía de calidad CE, que obliga a añadir en el marcado del guante el nº del organismo notificado que realiza el control de calidad.
Ejemplos: guantes de material aislante para trabajos eléctricos, guantes de protección para bomberos.


REQUISITOS GENERALES
EN ISO 21420:2020
Es una norma de referencia para ser utilizada con las normas específicas relativas a los guantes de protección, no puede aplicarse por sí sola para certificar guantes de protección.
Establece los requisitos de construcción y diseño de los guantes, inocuidad, resistencia de los materiales a la penetración del agua, comodidad y eficacia, marcado e información suministrada por el fabricante.
También es aplicable a los guantes y protectores de brazos unidos permanentemente a trajes herméticos, así como manoplas y manguitos.
Los niveles de prestación están basados en los resultados de los ensayos de laboratorio los cuales no reflejan necesariamente las condiciones reales en el lugar de trabajo.
Se hacen ensayos diferenciados para la transmisión del vapor de agua en guantes de piel y textiles.
Talla | Circunferencia mm | Longitud mm |
4 |
101 |
<160 |
5 | 127 | <160 |
6 | 152 | 160 |
7 | 178 | 171 |
8 | 203 | 182 |
9 | 229 | 192 |
10 | 254 | 204 |
11 | 279 | 215 |
12 | 305 | >215 |
13 | 329 | >21 |


RIESGOS MECÁNICOS
UNE-EN 388:2016+A1:2018
Norma que se aplica a todos los tipos de guantes de protección destinados a proteger de riesgos mecánicos ocasionados por abrasión, corte por cuchilla, perforación, rasgado e impacto cuando sea aplicable. Esta norma también se puede aplicar a protectores de brazo distintos del guante o de la ropa.
Los guantes que cumplen los requisitos para resistencia a la perforación pueden no estar indicados para la protección frente a objetos muy puntiagudos como agujas hipodérmicas. Las pruebas se realizarán en la zona de la palma con menor protección.
Cuando al hacer la prueba del corte, el guante embote la cuchilla, será necesario hacer la prueba de corte según la ISO 13997 y ese valor será la referencia a tener en cuenta. Este nivel se indicará en el último valor de prestación.
A petición se puede hacer una prueba de protección a impactos. Si cumple se añade una P al marcado.


RIESGOS TÉRMICOS
UNE-EN 407:2020
Especifica los métodos de ensayo, requisitos generales, niveles de prestaciones de protección térmica y marcado para los guantes de protección contra el calor y/o fuego. Tiene que ser usada para todos los guantes que protegen las manos contra el calor y/o las llamas, en una o más de las siguientes formas:
. . . . . . . . .fuego
. . . . . . . . calor de contacto
. . . . . . . . calor convectivo
. . . . . . . . calor radiante
. . . . . . . . pequeñas salpicaduras o grandes
. . . . . . . . masas de metal fundido.
Es importante advertir que los ensayos de los productos determinarán sólo niveles de prestaciones y no niveles de protección.
Deben alcanzar como mínimo el nivel de prestación 1 en resistencia al rasgado.
Para niveles de prestación de calor de contacto 3 o 4 se debe alcanzar al menos el nivel 3 en el comportamiento a la llama.
NIVELES DE RENDIMIENTO | 1 | 2 | 3 | 4 | ||
A | Inflamabilidad | Post inflamacion | ≤20" | ≤10" | ≤3" | ≤2" |
Post incandescencia | Sin requis. | ≤120" | ≤25" | ≤5" | ||
B | Calor por contacto | 15 segundos a | 100°C | 250°C | 350°C | 500°C |
C | Calor convectivo | Índice transferencia de calor (HIT) | ≥4" | ≥7" | ≥10" | ≥18" |
D | Calor radiante | Índice transferencia (t24) | ≥7" | ≥20" | ≥50" | ≥95" |
E | Pequeñas salpicaduras de metal fundido | N° gotas necesarias para obtener una elevación de Tª a 40ºC | ≥10" | ≥15" | ≥25" | ≥35" |
F | Grandes masas de metal fundido | Gramos de hierro fundido necesarios para provocar una quemazón superficial | 30 | 60 | 120 | 200 |
El nivel de prestación para el calor convectivo, radiante y pequeñas salpicaduras de metal fundido se debe dar solamente si se ha alcanzado un nivel 3 o 4 en el comportamiento a la llama.
Si el nivel de prestación de comportamiento a la llama es 1 o 2, indicar que el guante no debe entrar en contacto con una llama abierta.
En la actualidad existen dos pictogramas diferentes para esta norma. dedendiendo de si se realiza o no se realiza la prueba de inflamabilidad
Niveles de rendimiento basados en los valores más bajos de los resultados de las pruebas
Requisitos de resistencia mecánica mínima (nivel mínimo 1 -10N- para resistencia al desgarro - EN 388)
Mayor longitud para guantes de protección contra las salpicaduras de metal
TALLA DE LA MANO | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
LONGITUD MINIMA DEL GUANTE | 290 | 300 | 310 | 320 | 330 | 340 | 350 | 360 | 370 |


RIESGOS POR FRÍO
UNE-EN 511:2006
Define los requisitos y métodos de ensayo para los guantes que protegen contra el frío convectivo o conductivo hasta una temperatura de –50 ºC. Este frío puede estar asociado a las condiciones climáticas o a una actividad industrial. Los valores específicos de los distintos niveles de prestación, están determinados de acuerdo con las exigencias de cada riesgo o área especial de aplicación.
ADVERTENCIA: Los ensayos de los productos se efectúan para determinar niveles de prestación y no para determinar niveles de protección. Son EPI de categoría II. Hay guantes de categoría III, pero no amparados bajo la norma.
El pictograma solo se dará si se obtiene el Nivel 1 de resistencia al frío convectivo o al frío por contacto.
Este tipo de guantes deberá cumplir, al menos con el nivel 1 de resistencia a la abrasión y resistencia al rasgado de la norma EN 388.
Para niveles de resistencia al frío convectivo y frío de contacto superiores a 1, el guante debe alcanzar, al menos, un nivel 2 en la resistencia a la abrasión y al rasgado de acuerdo a la norma EN 388. En caso contrario se le asignará una prestación nivel 1.
UNE-EN 511:2006. RIESGOS POR FRÍO |
||||||
Niveles de rendimiento |
1 | 2 | 3 | 4 | ||
A | Resistencia al frío convectivo | Aislamiento térmico (ITR) en m2 K/W | ≥0,10 | ≥0,15 | ≥0,22 | ≥0,30 |
B | Resistencia al frío de contacto | Resistencia térmica (R) en m2 K/W | ≥0,025 | ≥0,050 | ≥0,100 | ≥0,150 |
C | Impermeabilidad al agua | Nivel 1: impermeable como mínimo 30’ |


RIESGOS POR SOLDADURA
UNE-EN 12477:2011
Los guantes de protección para los soldadores protegen las manos y las muñecas durante los procesos de soldadura y tareas relacionadas. Son guantes de categoría II.
Los guantes de protección para soldadores protegen contra pequeñas gotas de metal fundido, la exposición de corta duración a una llama limitada, el calor convectivo, el calor de contacto y la radiación UV emitida por el arco. Además ofrecen protección frente a las agresiones mecánicas.
Los guantes de protección para soldadores se clasifican en dos tipos:
• Tipo A: menor destreza y mayores prestaciones (se recomienda para soldadura MIG).
• Tipo B: mayor destreza y menores prestaciones (se recomienda para soldadura TIG)
REQUISITOS MÍNIMOS | |||
PROPIEDAD |
Nº NORMA |
TIPO A | TIPO B |
Resis0tencia a la abrasión | EN 388 | 2 (500 ciclos) | 1 (100 ciclos) |
Resistencia al corte por cuchilla | EN 388 | 1 (index 1,2) | 1 (index1,2) |
Resistencia al rasgado | EN 388 | 2 (25 N) | 1 (10 N) |
Resistencia a la perforación | EN 388 | 2 (60 N) | 1(20 N) |
Comportamiento frente al fuego | EN 407 | 3 | 2 |
Resistencia al calor de contacto | EN 407 | 1 (T4 contacto 100ºC) | 1 (T4 contacto100ºC) |
Resistencia al calor convectivo | EN 407 | 2 (HTI ≥ 7) | - |
Resistencia a pequeñas salpicaduras metal fundido | EN 407 | 3 (25 gotas) | 2 (15 gotas) |
Destreza | EN 420 | 1 (diameter >11 mm) | 4 (diametro >6,5 mm) |
TALLA | LONGITUD MÍNIMA DEL GUANTE (MM) |
6 | 300 |
7 |
310 |
8 | 320 |
9 | 330 |
10 | 340 |
11 | 350 |


RIESGOS QUÍMICOS
UNE-EN 374:2016
Esta norma establece los requisitos para los guantes destinados a la protección del usuario contra los productos químicos y/o microorganismos y se divide en las siguientes partes:
ISO EN 374-1:2016+A1:2018 | Terminología y requisitos exigidos para riesgos químicos |
EN 374-2:2014 | Determinación de la resistencia a la penetración |
EN 16523-1:2015+A1:2018 | (Sustituye a la norma 374-3). Determinación de la resistencia a la permeación de productos químicos en continuo contacto. |
EN 374-4:2013 | Determinación de la resistencia a la degradación por químicos. |
ISO EN 374-5:2016 | Terminología y requisitos exigidos para riesgos de micro-organismos |
Todos los guantes son de categoría III. Se dividen en tres tipos::
Los guantes de protección contra virus, bacterias y hongos no deben sufrir fugas y llevarán el pictograma de microorganismos.
Los guantes de protección contra virus en ensayan a la ISO 16604 y llevarán la palabra VIRUS en el pictograma.
NIVELES DE PERMEABILIDAD*
Niveles de resistencia a la permeabilidad* | Performance levels |
> 10 | Categoría 1 |
> 30 | Categoría 2 |
> 60 | Categoría 3 |
> 120 | Categoría 4 |
> 240 | Categoría 5 |
> 480 | Categoría 6 |
*Tiempo en minutos que tarda un producto químico en penetrar en el guante.
LISTA DE PRODUCTOS QUÍMICOS
CODE | Chemical product | Nº CAS | Class |
A | Metanol | 67-56-1 | Alcohol primerio |
B | Acetona | 67-64-1 | Cetona |
C | Acetonitrilo | 75-05-8 | Compuesto orgánico conteniendo grupos nitrilo |
D | Diclorometano | 75-09-2 | Hidrocarburo clorado |
E | Disulfuro de carbono | 75-15-0 | Compuesto orgánico conteniendo azufre |
F | Tolueno | 108-88-3 | Hidrocarburo aromático |
G | Dietilamina | 109-89-7 | Amina |
H | Tetrahidrofurano | 109-99-9 | Compuesto heterocíclico y éter |
I | Acetato de etilo | 141-78-6 |
Éster |
J | n-Heptano | 142-85-5 | Hidrocarburo saturado |
K | Hidróxido sódico 40% | 1310-732 | Base inorgánica |
L | Ácido sulfúrico 96% | 7664-93-9 | Ácido mineral inorgánico |
M | Ácido nítrico 65% | 7697-37-2 | Ácido mineral inorgánico, oxidante |
N | Ácido acético 99% | 64-19-7 | Ácido orgánico |
O | Hidróxido amónico 25% | 1332-21-6 | Base orgánica |
P | Peróxido de hidrógeno 30% | 7722-84-1 | Peróxido |
S | Ácido hidrofluorídico 40% | 7664-39-3 | Ácido inorgánico mineral |
T | Formaldehído 37% | 50-00-0 | Aldehído |


RIESGOS POR CORTE SIERRA CADENA
UNE-EN 11393-4:2018
Guantes diseñados para proteger contra los riesgos que puedan aparecer debido al uso de sierras de cadena accionadas a mano (motosierras). Actualmente, todas las sierras de cadena se han diseñado para usuarios diestros y por lo tanto, todos los diseños y requisitos de la ropa de protección están concebidos asumiendo su uso con la mano derecha. La protección puede no ser adecuada para el uso con la mano izquierda. Son EPI de categoría III.
No existe ningún equipo de protección individual que pueda asegurar una protección del 100 % contra el corte por sierras de cadena accionadas a mano. Sin embargo, es posible diseñar equipos de protección individual que ofrezcan un cierto grado de protección, aplicando distintos principios funcionales, entre los que se incluyen::
• Deslizamiento de cadena
Al contacto con la cadena, ésta no corta el material.
• Atrapamiento
La cadena arrastra las fibras del material hasta el piñón de arrastre y bloquea el movimiento de la cadena.
• Frenado de cadena
Las fibras del material tienen una alta resistencia al corte y absorben la energía rotacional, frenando de esta manera la velocidad de la cadena.
Generalmente se puede aplicar más de un principio.
Esta norma define dos diseños de guantes, A y B, según las distintas áreas protectoras que cubran. Según esto, tendremos: (tablas)
VELOCIDAD DE CADENA |
|
Clase 0 | 16 m/s |
Clase 1 | 20 m/s |
Clase 2 | 24 m/s |
Clase 3 | 28 m/s |
NIVELES MÍNIMOS DE PROTECCIÓN FRENTE A RIESGOS MECÁNICOS (EN 388) |
|
Abrasión | 2 |
Corte or cuchilla | 1 |
Rasgado | 2 |
Perforación | 2 |


RIESGOS ELÉCTRICOS
UNE-EN 60903:2003
Los guantes y manoplas de material aislante se clasificarán por su clase y sus propiedades especiales, como se indica en las siguientes tablas. Todos los guantes son de categoría III.
Clase | Tensión de trabajo(Kv) | Tensión soportada (Kv) | Tensión de prueba (Kv) |
00 | 0,5 | 5 | 2,5 |
0 | 1 | 10 | 5 |
1 | 7,5 | 20 | 10 |
2 | 17 | 30 | 20 |
3 | 26,5 | 40 | 30 |
4 | 36 | 50 | 40 |
CLASIFICACIÓN POR PROPIEDADES ESPECIALES | |
Categoría | Resistencia |
A | Ácido |
H | Aceite |
Z | Ozono |
R | Ácido, aceite, ozono, mecánica (nivel más alto) |
C | A muy bajas temperaturas |


RIESGO POR RADIACIONES
EN 421:2010
La norma EN 421:2010, especifica los requisitos y métodos de ensayo para los guantes que protegen contra la radiación ionizante y la contaminación radiactiva. La norma es aplicable a guantes que protegen la mano y varias partes del brazo y el hombro. Se aplica también a los guantes montados permanentemente en recintos de confinamiento. Son EPI de categoría III.
Eficacia de atenuación y uniformidad de la distribución del material protector.
La eficacia del material del guante para absorber la radiación, se expresa normalmente como espesor equivalente de plomo. Para los guantes sujetos a esta norma, se especifican los siguientes espesores equivalentes de plomo (en mm): 0; 0,05; 0,1; 0,15; 0,2; 0,25; 0,3; 0,35; 0,4; 0,45; y 0,5.
El espesor equivalente de plomo debe ser medido. Por acuerdo entre el fabricante y el usuario, pueden fabricarse guantes con otros espesores equivalentes de plomo.


GUANTES DE PROTECCIÓN PROPIEDADES ELECTROESTÁTICAS
EN 16350:2014
Esta norma proporciona los requisitos para guantes que se llevan en áreas donde existen o puedan originarse zonas inflamables o explosivas y especifica los métodos de ensayo para los guantes con disipación electrostática para minimizar los riesgos de explosión.
No se permite el uso de sistemas de ajuste de cierre y apertura rápida como el velcro.
Se toman muestras de 10x10 cm de la palma de la mano. Si hay capas no unidas se ensayan de forma conjunta. Si el guante está constituido por diferentes materiales, se ensayarán todos ellos. Procedimiento de ensayo según la norma EN 1149-2: 1997. Se determinarán las propiedades electrostáticas midiendo la resistencia eléctrica vertical de los materiales. Los resultados se expresan en Ohmios.
• Zonas de riesgo: industrias químicas, salas blancas, manipulación de material de artillería.


RIESGOS POR CORTES Y PINCHAZOS PRODUCIDOS POR CUCHILLOS DE MANO
EN 1082-1:1997
Los guantes de malla metálica y los protectores de los brazos, de plástico, metálicos o otros materiales, que ofrecen algún tipo de protección contra los pinchazos, se usan en aquellos tipos de trabajo en los que un cuchillo se mueve hacia la mano y el brazo de un usuario, especialmente cuando se trabaja con cuchillos manuales en carnicerías, en industrias de procesado de carne, pescado o marisco, en grandes establecimientos de restauración y en operaciones de deshuesado de carne, caza o aves.
También pueden dar protección adecuada a aquellos que trabajan con cuchillos manuales en la industria de los plásticos, cuero, textiles y papel, cuando colocan suelos o tareas similares.
Son EPI de categoría II.


RIESGO POR VIBRACIONES MECÁNICAS
EN ISO 10819:2013
Esta norma europea ha sido desarrollada como respuesta a la creciente demanda existente para proteger a las personas de los riesgos de daños por vibraciones causados por la exposición a las vibraciones mano-brazo.
Esta norma europea especifica un método de medida en laboratorio, el análisis de los datos y el informe de la transmisibilidad de la vibración por los guantes en términos de transmisión de la vibración desde una empuñadura a la palma de la mano en el intervalo de frecuencia de 31,5 Hz a 1.250 Hz. La medida no incluye la vibración transmitida a los dedos.
Son guantes de categoría II.


GUANTES PARA USO ALIMENTARIO
Con el fin de mantener la seguridad de los consumidores, la legislación pretende evitar que las sustancias presentes en los materiales puedan migrar al alimento y el consiguiente riesgo para la salud humana.
REGLAMENTO CE No. 1935/2004
SOBRE MATERIALES Y OBJETOS DESTINADOS A ENTRAR EN CONTACTO CON ALIMENTOS
Los materiales no deben ceder sus componentes en cantidades que puedan representar un peligro para la salud humana.
REGLAMENTO CE No. 2023/2006
SOBRE BUENAS PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN DE MATERIALES Y OBJETOS DESTINADOS A ENTRAR EN CONTACTO CON ALIMENTOS
REGLAMENTO 10/2011
MATERIALES PLÁSTICOS DESTINADOS A ENTRAR EN CONTACTO CON ALIMENTOS
Se establece el mínimo de migración total en: 60 mg/ Kg. La migración depende de:
• Temperatura de contacto
LISTA DE SIMULANTES ALIMENTARIOS |
||
Etanol 10 % (v/v) | Alimentos acuosos | Simulante alimentario A |
Ácido acético 3 % (w/v) | Alimentos ácidos pH<4.5 | Simulante alimentario B |
Alimentos alcohólicos ≤20% y alimentos con cierto carácter lipofílico |
Simulante alimentario C |
|
Etanol 50 % (v/v) |
Alimentos alcohólicos >20% |
Simulante alimentario D1 |
Aceite vegetal (*) | Alimentos con grasa libre superficial | Simulante alimentario D2 |
Poli(óxido de 2,6-difenil-p-fenileno) (TENAX) - tamaño de partícula 60-80malla, tamaño de poro 200 nm |
Alimentos secos (sólo ME) | Simulante alimentario E |


GUANTES PARA BOMBEROS
EN 659:2003+A1:2008/AC:2009
Estos guantes no están destinados al manejo deliberado de productos químicos líquidos, pero proporcionan alguna protección contra el contacto accidental con productos químicos.
Los guantes de protección para operaciones especiales de lucha contra el fuego están excluidos del campo de aplicación de la Norma EN 659:2008. Los guantes de protección para bomberos son un EPI de categoría III.
REQUISITOS MÍNIMOS |
|
RESISTENCIA A LA ABRASIÓN | Mínimo 2000 ciclos (nivel 3) |
RESISTENCIA AL CORTE | Mínimo 2,5 (nivel 2) |
RESISTENCIA AL RASGADO | Mínimo 50 N (nivel 3) |
RESISTENCIA A LA PERFORACIÓN | Mínimo 100 N (nivel 3) |
RESISTENCIA A LA LLAMA | post-combustión ≤ 2 s post-incandescencia ≤ 5 s (nivel 4) El material no gotea Las costuras no se abren |
RESISTENCIA AL CALOR CONVECTIVO | HTI24 ≥ 13 s (nivel 3) |
RESISTENCIA AL CALOR RADIANTE | Tiempo de irradiación de calor > 20 s |
RESISTENCIA AL CALOR POR CONTACTO | a 250º ≥ 10 s |
RESISTENCIA AL CALOR DEL MATERIAL DEL FORRO | A mínimo 180º: no funde - no gotea o arde |
ENCOGIMIENTO POR CALOR | A 180º > 5% |
DESTERIDAD | Mínimo nivel 1 (varilla 11 mm) |
RESISTENCIA A LA ROTURA DE LAS COSTURAS | > -350 N |
TIEMPO PARA LA RETIRADA DE LOS GUANTES | < 3 s |
RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN DE AGUA (opcional) | De los niveles 1 al 4 en función del tiempo que tarda el agua a traspasar el guante |
RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS - (H2SO4) = 30% Ácido sulfúrico - (NaOH) = 40% Hidróxido de sodio - (HCl) = 36% Ácido clorhídrico - Heptano |
No penetra |
Longitud mínima de guantes de protección para bomberos:
TALLA | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
LONGITUD MÍNIMA GUANTE (MM) | 260 | 270 | 280 | 290 | 305 | 315 |


GUANTES PARA MOTORISTAS
EN 13594-4:2015
Los guantes de motoristas están destinados a aportar protección frente a las condiciones ambientales, sin reducir la habilidad del usuario para manejar los controles e interruptores de la motocicleta. Además, están concebidos para proporcionar protección mecánica a las manos y muñecas en caso de accidente.
Esta norma se aplica a los guantes de protección para uso en carretera de motocicletas. Especifica requisitos de dimensiones, ergonomía, inocuidad, propiedades mecánicas, protección contra impactos, marcados e información para usuarios.
Se especifican dos niveles de protección para los guantes:
Nivel 1: Guantes diseñados para dar protección con bajas restricciones ergonómicas asociadas con su uso.
Nivel 2: Guantes que proporcionan mayor protección pero tienen mayores restricciones asociadas.
LARGO DE LOS PUÑOS | ≥ 1,5 cm | ≥ 5 cm |
RESISTENCIA A LA ABRASIÓN POR IMPACTO (palma / todas las capas) | Tiempo abrasión simple ≥ 3 s. Tiempo medio abrasión ≥ 4 s. |
Tiempo abrasión simple ≥ 6 s. Tiempo abrasión simple ≥ 8 s. |
RESISTENCIA AL IMPACTO | Protectores opcionales < 9 kN |
Protectores opcionales < 9 kN |
RESISTENCIA AL DESGARRO | Palma y dedos de la palma ≥ 25 N Manguito, dorso y dedos del dorso ≥ 18 N Horquillas ≥ 18 N |
Palma y dedos de la palma ≥ 35 N Manguito, dorso y dedos del dorso ≥ 30 N Horquillas ≥ 25 N |
RESISTENCIA DE LAS COSTURAS A LA TRACCIÓN | Costuras principales ≥ 6 N/mm Horquillas ≥ 4 N/mm |
Costuras principales ≥ 10 N/mm Horquillas ≥ 7 N/mm |
RESISTENCIA DEL SISTEMA DE SUJECCIÓN | ≥ 25 N | ≥ 50 N |
RESISTENCIA AL CORTE | Palma ≥ 1,2 N Dorso ≥ No exigido |
Palma ≥ 1,8 N Dorso ≥ 1,2 N |
PROTECCIÓN POR IMPACTO EN NUDILLOS | OPCIONAL Resultado individual ≤ 9,0 kN Fuerza media transmitida ≤ 7,0 kN |
OBLIGATORIO Resultado individual ≤ 5,0 kN Fuerza media transmitida ≤ 4,0 kN |
TABLA DE RESISTENCIAS QUÍMICAS
Esta tabla es de carácter informativo y tan sólo se refiere a la resistencia química.
La resistencia depende de numerosos factores, entre ellos, la temperatura, la concentración, etc.
Le recomendamos realizar una prueba antes de cualquier utilización.
TABLA DE RESISTENCIAS QUÍMICAS.pdf
Pide más información sin compromiso
Si estás interesado/a en rebicir asesoramiento, solicita información sin compromiso. Nuestros expertos se pondrán en contacto contigo.